lunes, 17 de noviembre de 2008

Nuestro Sistema Educatico por excelencia

Despúes de haber colaborado en el foro que Lola nos ha propuesto en la plataforma sobre el Sistema Educativo Español, realizaré un resumen de lo que hemos hablado en él.

Según la Real Academia de la Lengua Española, EXCELENCIA se define como “la superior calidad o bondad que hace digno de singular aprecio y estimación algo.”



El sistema educativo español se halla en constante reforma desde hace 25 años (LOECE primero, luego LODE, LOGSE, LOPEG, LOCE -ahora- y la próxima LOE). Aparecen ideas innovadoras que aportan pobres resultados. Cambian los gobiernos y aparecen nuevos criterios educativos que auguran una nueva época. Sin embargo, aun con todos estos cambios legislativos no se han alcanzado tres cuestiones básicas para cualquier sistema educativo: claridad acerca de cuáles han de ser los objetivos del sistema educativo, estabilidad de los modelos y programas docentes y financiación adecuada.

Hace ya tiempo que asistimos a la última edición de esta reforma constante de la educación. El Ministerio de Educación ha presentado recientemente el anteproyecto de Ley Orgánica de Educación. El amplio texto de debate "Una educación de calidad para todos y entre todos" se puede consultar en la web del Ministerio. Se han sucedido jornadas y debates de todo tipo sobre el tema. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las asociaciones de madres y padres han hecho sus aportaciones. El sector más reaccionario de la Iglesia católica lucha por no perder ganancia en el diseño curricular de la escuela y especialmente defiende la enseñanza de la religión como asignatura de plenos derechos, así como pretende también imponer una asignatura alternativa con especificaciones acerca de su contenido. En fin, que no ha faltado nadie ni nada a la cita.


A continuación expongo algunos argumentos que considero centrales en el actual debate sobre la educación. No son nuevos, pero conviene tenerlos presentes:

“Los centros escolares han de ser responsables y disponer de autonomía suficiente para cumplir los objetivos marcados: La normativa vigente (LOCE y el complejo desarrollo en disposiciones de aplicación) encorseta excesivamente la actividad de los centros escolares. La opción por una legislación detallista tiene la ventaja de unificar criterios que van desde los contenidos hasta la gestión del centro. Sin embargo presentan el gran inconveniente de colocar una camisa de fuerza sobre los propios centros, su profesorado y su alumnado. Dadas las realidades plurales conviene establecer una legislación que marque las grandes líneas y directrices del sistema educativo.”


“La escuela ha de ser un instrumento de socialización del conocimiento: Éste es el principal objetivo del sistema educativo en una sociedad democrática. La "socialización del conocimiento" supone como mínimo dos cosas: a) el conocimiento disponible, y no su apariencia, es puesto a disposición de las personas y b) el acceso al conocimiento no queda supeditado al poder adquisitivo de las personas. Pero la socialización de la enseñanza no puede entenderse como igualación a la baja (principalmente forzado en centros públicos) que estrangule el fomento de la excelencia, ni tampoco ésta debería concebirse como adversaria de la generalización de la enseñanza. Es posible establecer formas dinámicas de gestión educativa en que igualdad y excelencia se potencien entre sí, si no se concibe todo el sistema como mero aprendizaje de la competitividad que excluye la cooperación en las diferencias y diversas capacidades.”

jueves, 13 de noviembre de 2008

"El Cáliz y la Espada"

Para habla sobre la evolución que Lola nos ha introducido en su entrada del blog, nos hemos valido del libro de Riane Eisler "El cáliz y al Espada".


En este libro se demuestra que la "guerra de los sexos" y la dominación de un género por sobre el otro, no son decretos divinos ni están predeterminados por nuestra biología o genética, sino que surge de un modelo de dominación que excluye el respeto a los otros seres humanos y nos plantea como posible la esperanza que en vez de dominación exista colaboración.


"¿Por qué nos acosamos y perseguimos unos a otros ?, ¿Por qué nuestro mundo está lleno de una infamante inhumanidad del hombre con el hombre y la mujer ?, ¿cómo pueden los seres humanos ser tan brutales con los de su propia especie?" Es la búsqueda de estas respuestas lo que dio origen a este libro de Riane Eisler, El Cáliz y la Espada. En él se toma en cuenta toda la historia humana, como también toda la humanidad.



Este libro cuestiona las bases del darwinismo, es decir, que la lucha y la competencia son naturales e inherentes a las personas.


Podemos explcar la evolución de los seres humanos desde ambas perspectivas, es decir, desde la evolución biológica y la teoría que establece Riane en su libro. Sabemos que la teoría de Darwin ha sido reconocida por todos y es fiel a la evolución, pero Riane da otra dimensión explocativa este tema. Lo que saco en conclusión es, que las personas hemos evolucionado siguiendo unos patrones que se dan dado durante toda la vida. Un ejemplo de ell ha sido las diferencias sociales entre el hombre y la mujer, esas difeencias que han existido siempre entre ambos sexos no han estado predeteerminada por la biología de las personas, sino que se han ido creando a partir de un modleo de dominación que excluye el respeto de a los otros seres humanos.

Hablando de Evolución...

La evolución biológica es el proceso continuo de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones, y que se ve reflejado en el cambio de las frecuencias alélicas de una población.



Charles Darwin, padre de la teoría de la evolución por selección natural
Generalmente se denomina evolución a cualquier proceso de cambio en el tiempo. En el contexto de las Ciencias de la vida, la evolución es un cambio en el perfil genético de una población de individuos, que puede llevar a la aparición de nuevas especies, a la adaptación a distintos ambientes o a la aparición de novedades evolutivas.

A menudo existe cierta confusión entre hecho evolutivo y teoría de la evolución. Se denomina hecho evolutivo al hecho científico de que los seres vivos están emparentados entre sí y han ido transformándose a lo largo del tiempo. La teoría de la evolución es el modelo científico que describe la transformación evolutiva y explica sus causas.
Charles Darwin y Alfred Russel Wallace propusieron la selección natural como principal mecanismo de la evolución. Actualmente, la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y otros avances genéticos posteriores; por eso es llamada Síntesis Moderna o Teoría Sintética. En el seno de esta teoría, la evolución se define como un cambio en la frecuencia de los alelos en una población a lo largo de las generaciones. Este cambio puede ser causado por una cantidad de mecanismos diferentes: selección natural, deriva genética, mutación, migración (flujo genético). La Teoría Sintética recibe una aceptación general en la comunidad científica, aunque también ciertas críticas. Ha sido enriquecida desde su formulación, en torno a 1940, por avances en otras disciplinas relacionadas, como la biología molecular, la genética del desarrollo o la paleontología.


El Lamarckismo, la suposición de que el fenotipo de un organismo puede dirigir de alguna forma el cambio del genotipo en sus descendientes, es una posición teórica ya indefendible, en la medida en que es positivamente incompatible con lo que sabemos sobre la herencia; y también porque todos los intentos por hallar pruebas de observación o experimentales, han fracasado.

El creacionismo, la posición de que en un grado u otro, los seres vivos tienen un autor personal consciente (léase Dios), es una posición religiosa o filosófica que no puede probarse científicamente, y no es por tanto una teoría científica. No obstante, en el marco de la cultura popular protestante y anglosajona, algunos se esfuerzan por presentarlo como tal; pero la comunidad científica en su conjunto considera tales intentos como una forma de propaganda religiosa.

Redes sociales

Haciendo referencia a la entrada que Lola nos ha dejado en su blog sobre las "redes sociales" me merece decir que en esta sociedad se están creando redes sociales en todos loc campos, ya que si nos paramos a pensar, todo se conecta a través de redes, la familia forma una red conectada entre todos sus miembros, el trabajo donde en él los trabajadores están conectados y organizados para ejercer su trabajo, etc.


Pero el ejemplo más actual en este tiempo es internet. En la web existen millones de redes conectadas entre sí donde las personas pueden interaccionar y comunicarse.


Una de esas "redes sociales" a la que David Ugarte hace referencia es, "por un lado Internet y su consecuencia más directa: la eclosión de una nueva esfera de relación social que pone en contacto a millones de personas cada día". Esta última frase es la que hace referencia Ugarte cuando habla de "redes sociales" y creo que es el más claro ejemplo que puede poner para que entendamos qué son las "REDES SOCIALES" que se están forjando en nuestra sociedad.
Video sobre redes sociales: http://www.youtube.com/watch?v=VIJn3CsWTYs

¿Quién es David Ugarte?

David de Ugarte nació en Madrid en 1970, aunque se crió en Ceuta. Desde pequeño aprendió a programar utilizando un Atari. Desarrolla su carrera profesional en la red desde 1994. De profesión economista, tras una etapa como consultor independiente en la que dirige programas como el Plan Integral de la Creación y del Autor se dedicó al mismo tiempo a la docencia en economía.


Fundó en el año 2000 junto con Juan Urrutia la primera empresa española de software, luego ganará fama al publicar El libro del posicionamiento en Buscadores, el libro electrónico más vendido en España durante el año 2002. Ha sido asesor de marketing de red de firmas multinacionales como MP3.com o el Grupo Sol Meliá, de organizaciones empresariales como ANIEL, de decenas de proyectos empresariales de éxito y de políticos e instituciones sobre Sociedad Red y desarrollo local.


Fue Secretario y fundador de HispaPUG, vicepresidente de la Plataforma Internauta y secretario de la asociación Salud y Tecnología que también colaboró a fundar. Actualmente es presidente de la asociación de derechos civiles en Internet Ciberpunk y coordina el diario experimental Ciberpunk News. Sus aficiones personales se centran en la red, el ensayo y la literatura. De 1996 a 2002.


A partir de 2003 publica sus novelas, junto con las del grupo Ciberpunk en formato para teléfonos móviles y ahora, de nuevo, en su blog. Ha publicado artículos de opinión en prácticamente toda la prensa.


Actualmente es socio directivo de la Sociedad de las Indias Electrónicas. Tras los atentados del 11M, presentó su primer ensayo en papel, "11M: Redes para ganar una Guerra", en la editorial Icaria y cuya versión para la distribución electrónica ha tenido más de 100.000 descargas en un año, 35.000 de ellas en las tres primeras semanas.

Video charla “De las naciones a las redes” http://vimeo.com/849341

El último día en clase...

El miércoles día 12 de nooviembre estuvimos trabajando en clase la relación de la pelicula "Tiempos modernos" con la máquina.

Lola nos propueso a la clase que trabajásemos por grupos elaborando unas diapostivas sobre esta película, y para ello, cada grupo se enecargó de buscar información y entre todo reconstruir un resumen de la plelicula.


A mi grupo nos tocó elaborar el "paro y desempleo" al que se hace referencia en la peliculs de Charles Chaplin. Enlas diapositivas que nosotras elaboramos hicimos referencia al libro de Mardones "Capitalismo sin trabajo pone en peligro la democracia". Lo que intentamos explicar es:


"La pelicula es una representación de la realidad en la cual podemos observar las revoluciones y levantamientos que los trabajadores hace, ya que un en una sociedad democrática no se puede funcionar con la oposición del trabajador, porque la sociedad democrática corre a cargo de un pueblo concienciado por participar en uso y en la riqueza creada colectivamente. La película está basada en una sociedad industrializada, por ello podemos ver las movilizaciones de los trabajadores. Nos deja ver una reivindicación explícita de la expresión pública y de una justicia social.


Charlot es despedido de su puesto de trabajo por crear un escándalo en la empresa. Este se queda en la calle y lo encierran en prisión. Sin trabajo se encuentra diambulando por la calle al igual que la huérfana que aparece en la pelicula.

Charlot vuelve a trabajar en la empresa pero lo vuelven a despedir por cierre de la empresa.

Juntos consiguen encontrar un nuevo trabajo en un bar donde parece encontrar un empleo estable."


Gracias a la colaboración de toda la clase pudimos elaborar un resumen de las cracteristicas que se presentan en la pelicula. Lola propuso que una vez que terminásemos las diapositivas , un representante de cad grupo lo expusiese en clase, y así lo hicimos.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Sobre la UNESCO

El último día estuvimos hablando en clase de la UNESCO, ya que la profesora hizo referencia sobre él. Me gustaría hablar un poco de que és y a qué se dedica. Pues bien, la UNESCO:


Es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.



Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo a través de los recursos naturales y los valores culturales, con la finalidad de obtener el mayor precio posible de la modernización, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural, la analfabeticacion,


En la educación, este organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental adaptada a las necesidades actuales. Colabora con la formación de docentes, planificadores familiares y vivienda, administradores educacionales y alienta la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su funcionamiento.


Las actividades culturales buscan la salvaguarda del patrimonio cultural mediante el estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de las entidades culturales y tradiciones orales, así como a promoción de los libros y la lectura.


En materia de información, la Unesco promociona la libre circulación de ideas por medios audiovisuales, fomenta la libertad de prensa y la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de información, vía el Programa Internacional para la Promoción de la Comunicación.


Aunque esta información ha sido recogida de la web, me ha parecido importante aportar cuales eran aus características. la información que detallo me ha parecido válida sobre todo para aclararme yo misma las funciones de esta organización educativa.
Enlaces: